top of page
Xochitonal.webp

Hórrido Abisal

Cipactli es una criatura monstruosa de la mitología prehispánica, que aparece principalmente en la cosmogonía azteca. Representa una deidad primordial asociada con el agua, la fertilidad

y los ciclos de vida y muerte. Su nombre proviene del náhuatl "ci" (poseer) y "pactli" (animal o monstruo), lo que se traduce aproximadamente como "monstruo que posee".

Descripción física:
Cipactli se describe como una criatura acuática de apariencia reptiliana y serpentina, con características monstruosas. Su cuerpo es largo y está cubierto de escamas duras y afiladas, similar al de un caimán o cocodrilo. Se dice que tiene una boca enorme llena de dientes filosos, capaz de desgarrar y devorar a sus presas con facilidad. Además, su piel está asociada con la humedad y la resbaladiza textura del lodo.

Significado y simbolismo:
En la mitología azteca, Cipactli tiene una gran importancia en el proceso de creación del mundo. Según la leyenda, en el inicio de los tiempos, cuando el universo era solo un vasto océano, Cipactli fue la primera criatura que emergió de las aguas primordiales. Fue sacrificada por los dioses para crear el cielo y la tierra. Su cuerpo se dividió en diferentes partes, cada una de las cuales dio origen a una característica del mundo conocido.

Además de su papel en la creación, Cipactli también está asociado con la fertilidad y la vida. Como deidad del agua, se le atribuye la capacidad de otorgar lluvias y permitir el florecimiento de los cultivos, lo que es fundamental para la supervivencia de las comunidades agrícolas. Sin embargo, también se considera una criatura peligrosa y voraz, capaz de causar inundaciones y destrucción.

Representaciones culturales:
Cipactli aparece en varias representaciones artísticas de la cultura azteca, como códices y esculturas. A menudo se le muestra con su forma de monstruo acuático, con mandíbulas abiertas y una apariencia intimidante. Su imagen puede ser encontrada en templos, murales y otros artefactos relacionados con la mitología y la cosmogonía mesoamericana.

bottom of page